¿Qué es un sistema BESS y cómo funciona?


🔋

En los últimos años, hemos oído hablar cada vez más sobre los sistemas de almacenamiento de energía con baterías, conocidos por sus siglas en inglés como BESS (Battery Energy Storage System). Estos sistemas están revolucionando la forma en que generamos, almacenamos y consumimos energía, especialmente en combinación con fuentes renovables como la solar o la eólica.

En este artículo, te explico de forma clara cómo funciona un sistema BESS, para qué sirve y por qué se está volviendo cada vez más esencial en hogares, empresas y redes eléctricas.


Un sistema BESS permite almacenar electricidad en baterías para utilizarla cuando más se necesita. Su funcionamiento se puede dividir en tres etapas:

1. Carga

Durante las horas de producción (por ejemplo, cuando hay sol y tenemos placas solares), el BESS toma la energía generada y la almacena en sus baterías.

2. Almacenamiento

La energía se conserva en forma química en las baterías. Dependiendo de la capacidad del sistema, puede almacenarse durante horas o incluso días.

3. Descarga

Cuando cae la noche, hay un pico de consumo o se produce un corte de luz, el sistema libera esa energía almacenada para alimentar los aparatos eléctricos del hogar o devolverla a la red.


Un sistema BESS moderno incluye:

  • Baterías: El “corazón” del sistema, donde se guarda la energía.
  • Inversores: Transforman la electricidad de corriente continua (CC) a alterna (CA) y viceversa.
  • BMS (Battery Management System): Controla la seguridad, temperatura y rendimiento de las baterías.
  • Sistema de refrigeración: Mantiene las baterías en una temperatura óptima.
  • Software de control: Gestiona cuándo cargar, cuándo descargar, y cómo interactuar con la red eléctrica o paneles solares.

Los usos son cada vez más variados:

  • Autoconsumo solar: Guarda el excedente de energía solar durante el día para usarlo por la noche.
  • Ahorro económico: Permite consumir energía almacenada en horas pico, cuando la electricidad es más cara.
  • Independencia energética: Ofrece respaldo eléctrico en caso de cortes de luz.
  • Estabilización de la red: Ayuda a mantener la frecuencia y voltaje estables en la red eléctrica.
  • Participación en mercados de energía: En instalaciones grandes, se puede vender energía almacenada cuando hay alta demanda.

Los sistemas BESS pueden usar diferentes tecnologías de baterías. Las más comunes son:

Tipo de bateríaVentajasInconvenientes
Litio-ionAlta eficiencia, compactas, larga vidaMás caras, sensibles al calor
Plomo-ácidoEconómicas y conocidasPesadas, menor vida útil
Estado sólidoSeguras, gran densidad energéticaAún en desarrollo, alto coste
Flujo redoxIdeales para grandes instalacionesVoluminosas, eficiencia menor

Imagina que tienes placas solares en casa y un sistema BESS:

  • Por la mañana: generas más energía de la que consumes, y el excedente se almacena.
  • Por la tarde o noche: usas esa energía almacenada en lugar de consumir de la red.
  • Si hay un apagón: tu casa sigue funcionando gracias al sistema de respaldo del BESS.

Si ya tienes paneles solares o estás pensando en instalarlos, un sistema BESS es una excelente forma de maximizar tu autoconsumo, ahorrar en la factura eléctrica y tener energía incluso en emergencias. Cada vez son más accesibles, y muchos países ofrecen subvenciones para su instalación.

Calculadora BESS

Calculadora BESS (Battery Energy Storage System)Basica

Entradas necesarias del usuario:

  1. Energía requerida (kWh): Cuánta energía quieres almacenar.
  2. Potencia requerida (kW): Potencia máxima que el sistema debe entregar.
  3. Tensión nominal del sistema (V): Por ejemplo, 400V o 1000V.
  4. Capacidad de una celda o módulo (V, Ah): Información técnica de la celda o módulo que vas a usar.
  5. Profundidad de descarga (DoD) (%): Cuánta capacidad útil puedes usar.
  6. Margen de seguridad (%): Por ejemplo, 10% para prevenir sobredescarga o sobredimensionar.





Discover more from Renewable Energy & Technology

Subscribe to get the latest posts sent to your email.